jueves, 6 de noviembre de 2025

Mas allá de los juegos ( Atletismo: la otra joya olímpica que busca su espacio )

Hoy traemos en El atletismo, que junto a la natación, sigue siendo una de las grandes joyas del deporte olímpico español. Ambos comparten una lucha silenciosa: ganar visibilidad frente a deportes con mayor presencia mediática, pese a ser el corazón mismo del espíritu olímpico.

Hermanos en el esfuerzo

A nivel internacional, atletismo y natación comparten una estructura casi paralela: dos deportes base, universales, con un calendario de gran nivel y una fuerte tradición olímpica.
La diferencia está en el reparto de sus grandes citas. Mientras el atletismo reparte sus focos —entre los mundiales de relevos, los campeonatos de campo a través o las grandes pruebas de pista—, la natación concentra todo su protagonismo en un mismo escenario y fechas, rodeada de saltos, sincronizada y waterpolo.

La selección en equipo también cuenta

A diferencia de la natación, el atletismo sí cuenta con competiciones colectivas de alcance internacional. La Liga Europea de Atletismo enfrenta a selecciones nacionales en un formato similar al de nuestra Copa de España de Clubes de natación o incluso a competiciones autonómicas como la Copa de Extremadura.

En natación, este espíritu de equipo solo se aproxima en los Pan Pacific Championships, aunque sin el carácter liguero o de club. El atletismo, en cambio, mantiene viva esa dimensión de grupo: competir por puntos, por escudo y por orgullo.

Más foco, más público

En los últimos años, el atletismo ha logrado ampliar su presencia mediática. Ejemplo claro: el pasado domingo, Teledeporte retransmitió en directo el Maratón de Nueva York, un formato que demuestra que hay público dispuesto a seguir largas pruebas de resistencia.


Quizás algún día la natación logre algo parecido: ¿ver en directo el Descenso del Navia o la Travesía del Anillo? No sería mala idea para recuperar la visibilidad perdida.

A nivel regional, Extremadura tiene motivos para presumir. No solo por su medallista olímpico en marcha, sino por el creciente número de pruebas y participantes, sobre todo en carreras populares y de fondo, que mantienen vivo el pulso atlético.

La estructura nacional del atletismo

La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) mantiene un calendario tan amplio como ambicioso. En él, se mezclan los grandes campeonatos individuales con las ligas por clubes, una fórmula que ha permitido descentralizar la élite y reforzar el sentimiento de equipo.

Campeonatos individuales

Los Campeonatos de España se dividen por edad y especialidad:

·         Absoluto: la cita reina, tanto al aire libre como en pista cubierta.

·         Categorías menores: sub23, sub20, sub18, sub16 y máster.

·         Especialidades: campo a través, marcha atlética, trail running, ruta (10K, medio maratón, maratón), relevos y combinadas (decatlón/heptatlón).

Cada modalidad tiene su propio campeonato, lo que multiplica la actividad y las oportunidades de competir.

💬 Sería interesante que la natación adoptara un modelo similar: más campeonatos, más categorías y más especialidades. ¿Por qué no un “Campeonato de España del Nadador Completo”, con 100 metros de cada estilo? La variedad también es espectáculo. Habéis contados los Campeonatos de España a los que se pueden optar en atletismo, así se hacen competiciones de nivel, no?.

Las ligas: el alma de los clubes

La Liga Nacional de Clubes de Atletismo es, junto a los campeonatos individuales, la gran columna vertebral del atletismo español.
Se disputa en categorías masculina y femenina, con una estructura de tres divisiones:

División

Descripción

División de Honor

Máxima categoría nacional

Primera División

Nivel intermedio

Segunda División

Categoría de acceso a la élite

En estas ligas encontramos representación extremeña: el CAPEX de Villafranca de los Barros, que creo haber oído que competirán en División de Honor en 2026, y el At. Badajoz, ambos en categoría masculina.

A diferencia de la Copa de España de natación, la Liga Nacional se desarrolla en tres jornadas:

1.      Tres primeras fechas de un solo día, con grupos de cuatro equipos.

2.      Una gran final de fin de semana, donde:

o    Los dos mejores de cada grupo pelean por el título.

o    Los terceros y cuartos luchan por la permanencia.

Un formato dinámico, intenso y muy competitivo. No es casualidad que la Liga haya ganado atractivo y patrocinadores. Hoy se conoce como Liga Joma (masculina) y Liga Iberdrola (femenina), una señal de que el atletismo también puede hablar el lenguaje del marketing deportivo.

La Copa de Clubes

Cierra el calendario la Copa del Rey y la Copa de la Reina de Clubes, una cita que reúne a los ocho mejores equipos, de la Liga Nacional —cuatro masculinos y cuatro femeninos— en una única jornada final.
Un evento que concentra talento, rivalidad y espectáculo, y que debería tener más presencia televisiva.

Como reflexión un atleta con nivel de 22 años, tiene campeonatos de España de su edad, absolutos, con objetivos individuales, de equipos y de comunidad autónoma comparar a ese nadador/a con mínima absoluta en Extremadura, con 20 ... que objetivo nacional tiene.


 El pulso atlético en Extremadura

En Extremadura, el atletismo mantiene una estructura sólida y constante durante todo el año.
Además de los Campeonatos de Extremadura, el calendario regional se articula en torno a dos ligas bien diferenciadas:

  • Una Liga de Invierno, más orientada a los objetivos individuales, donde los atletas buscan marcas personales y mínimas para campeonatos nacionales.

  • Y una Liga de Verano, de carácter más colectivo, en la que los clubes deben reunir un número mínimo de atletas y un nivel competitivo que garantice la participación por equipos.

A simple vista, la actividad regional puede parecer menor que la de la natación; sin embargo, esa percepción es engañosa. El atletismo extremeño abarca una amplia variedad de disciplinas y los numerosos eventos populares, que mantienen la actividad viva durante todo el año.
La diferencia real radica en que el calendario nacional tiene un peso mucho mayor en el atletismo, lo que hace que muchos deportistas organicen su temporada en función de las competiciones estatales más que de las autonómicas.

martes, 4 de noviembre de 2025

VIDEO DE TECNICA: Patada de braza con pull buoy

 Patada de braza con pull buoy

Este ejercicio de GoSwim.tv está diseñado para mejorar la técnica de la patada en el estilo braza, ayudando al nadador a desarrollar una patada más estrecha, eficiente y menos propensa a causar dolor en las rodillas.

Objetivo del ejercicio:
Al realizar la patada de braza con un pull buoy (flotador) entre los muslos, se elimina gran parte de la resistencia que se genera durante la fase de recuperación de la patada. Además, este cambio en la posición de las piernas y el ángulo de movimiento puede ayudar a prevenir lesiones por sobreuso, comunes en nadadores que entrenan mucha braza.

Cómo hacerlo:

  1. Coloca el pull buoy entre los muslos antes de comenzar a nadar.

  2. Nada estilo braza normalmente, asegurándote de mantener el pull buoy firme entre las piernas durante todo el ejercicio.


  3. Si el pull buoy se sale, significa que no se está ejecutando correctamente.

Detalles técnicos para hacerlo bien:
Durante el ejercicio, es importante concentrarse en girar los pies hacia afuera en la parte superior de la patada para lograr una buena tracción con el agua. La patada más estrecha reduce la resistencia, pero si no se tiene suficiente flexibilidad en los tobillos, también puede disminuir la propulsión. Por eso, se recomienda trabajar la flexibilidad de los tobillos fuera del agua y mantener siempre la conciencia de apuntar los dedos de los pies hacia afuera durante la patada.

martes, 21 de octubre de 2025

VIDEO DE TECNICA DE LA SEMANA: FREESTYLE - REACH FULL EXTENSION

 Estilo libre donde el nadador extiende completamente los brazos y el cuerpo en cada brazada para maximizar la propulsión y eficiencia en el agua. (la traducción es regulera, pero entendible)




sábado, 18 de octubre de 2025

VIDEO DE LA SEMANA: 800 metros libres femeninos del Mundial de Singapur 2025


 Hoy traemos el video de la final femenina de los 800 metros libres del Mundial de Singapur 2025. No solo es impresionante por la altísima competitividad de la prueba y porque Katie Ledecky logró su séptimo título mundial en esta distancia, sino también por un detalle técnico que marcó la diferencia.

A medida que avanzaba la carrera —y aunque las tres medallistas destacaron por la calidad de sus virajes—, la determinación de entrada, la precisión y optimización de Ledecky en cada giro le permitieron salir siempre con ventaja. En todas las pruebas los virajes son importantes, pero en una como esta, con 15 giros en total, se vuelven decisivos.

Por eso, en cada entrenamiento y en cada oportunidad de practicar un buen viraje, hay que hacerlo con intención, cada detalle cuenta.

viernes, 17 de octubre de 2025

Mañana se celebra en Navalmoral de la Mata la 27ª Gala de la Natación Extremeña

Navalmoral de la Mata, 18 de octubre de 2025. Mañana sábado se celebrará en Navalmoral de la Mata la 27ª Gala de la Natación Extremeña, un evento que se ha consolidado como la gran cita anual de este deporte en la región y que tiene como principal objetivo reconocer a los y las mejores deportistas de la temporada.

Esta gala, organizada por la Federación Extremeña de Natación, se celebra de forma ininterrumpida cada temporada, desde el 5 de febrero del año 2000 (salvo el año del COVID), fecha en la que tuvo lugar su primera edición en Mérida. Aquel estreno fue impulsado por una nueva Junta Directiva presidida por el placentino Rafael Castellano (padre), con la intención de dar visibilidad al trabajo y los logros de los clubes, técnicos y deportistas extremeños.

Hasta entonces, el reconocimiento al mejor nadador o nadadora de Extremadura se entregaba durante el Campeonato Regional de Verano de la temporada siguiente, en un acto más discreto. Con la creación de la Gala, la natación extremeña pasó a contar con una celebración propia y de mayor relevancia, acorde con el esfuerzo y la dedicación de sus protagonistas.

Aunque no se conserva el listado completo de los primeros galardonados —una tarea “de camisa de once varas”—, es probable que entre ellos se encuentren nombres destacados como los placentinos Rafa Castellano, Terín García, Rafa Sevilla, Pepo Muñoz, María Heras o Aroa Hornero; la montijana María Paz Grillo; y los pacenses Luis Carrillo y Patxi Barrena, del CN Maimona.

Sí se ha logrado, en cambio, completar el cuadro de honor de los mejores nadadores y nadadoras absolutas premiados cada temporada en la Gala, gracias a la gran colaboración de Carlos Corcho, Belén Fernández y Marcial Flores, a quienes la organización ha agradecido su ayuda en la recopilación de datos, ¡mil gracias!

El acto de mañana servirá,
además, para conocer a las nuevas figuras que se incorporarán a este listado de excelencia, en una jornada que volverá a poner en valor el presente y el futuro de la natación extremeña.



jueves, 16 de octubre de 2025

Más allá de los Juegos (DEPORTES MINORITARIO, HOY WATERPOLO)

En España, los deportes que no sean fútbol suelen quedarse en segundo plano. La natación es buen ejemplo: todos la seguimos con pasión durante los Mundiales o los Juegos Olímpicos, pero cuando terminan esos grandes eventos, el interés se apaga. Mucha gente habla de lo emocionante que fue ver la natación en los Juegos, pero pocos recuerdan o asisten a las competiciones nacionales.

Un caso concreto: en el último Campeonato de España infantil, con entradas a 12 €, las gradas estaban casi vacías. Sólo las familias de los nadadores ocuparon las sillas. Sin público que aprecie, sin ambiente, sin comunidad; y eso desacelera el crecimiento de la afición local.

Un entrenador (y doctor en Ciencias de la Actividad Física) me decía:

“La natación debería inspirarse en deportes consolidados, como fútbol, todos entienden ligas, ascensos, descensos… ¿por qué no algo parecido para la natación?”

Con esa idea arrancamos una nueva sección en el blog: cada jueves acercaremos un deporte minoritario, para mostrar cómo funcionan, cómo podrían acercarse más al público, y por qué no se les presta la atención que merecen. Empezamos con el waterpolo, donde España ya es una referencia mundial, , para ver su presente, retos y posibilidades de futuro.



 Liga Nacional de Waterpolo Masculino: tradición y hegemonía barcelonesa

En España, Barcelona y su provincia concentran una densidad inusual de clubes de waterpolo de élite, tanto masculinos como femeninos, lo que la convierte en el auténtico epicentro nacional. En la próxima temporada 2025-26, de los 24 equipos que participarán en las Divisiones de Honor masculina y femenina, 10 son de la ciudad de Barcelona. En la División de Honor masculina, de los 12 clubes que compiten, cinco son barceloneses.

Además de la cantidad, la calidad está garantizada: equipos como el CN Atlètic-Barceloneta acumulan hegemonías en la liga española (se han proclamado campeones ligueros 19 temporadas consecutivas). Otros clubes como el CN Sant Andreu han logrado recientemente hitos europeos, como su primera Liga de Campeones LEN femenina, sitúa al waterpolo de Barcelona en el mapa internacional.

También la base estructural marca la diferencia: clubes como el Club Natació Barcelona tienen secciones históricas de waterpolo, han formado a numerosos deportistas olímpicos y organizan competiciones de categorías inferiores potentes. Todo ello hace que la ciudad sea no solo líder en número de equipos nacionales, sino referencia en formación, infraestructuras, tradición, éxitos y redes deportivas, algo difícil de ver igualado en muchos otros lugares del mundo.

 Hoy hablaremos de las ligas nacionales masculinas:

 Los clubes más históricos muestran la concentración del waterpolo en Cataluña:

·      CN Atlètic-Barceloneta Astralpool: 25 títulos, 20 consecutivos, campeón de Europa 2014.

·      CN Barcelona: 19 ligas y una Copa de Europa (1982).

·      CN Catalunya: 9 títulos y una Copa de Europa (1995).

·      CN Montjuïc: 7 ligas (ahora en Primera División).

Todos ellos están a menos de 20 minutos en coche, y Atlètic y Barcelona tienen sus instalaciones contiguas. Solo Real Canoe de Madrid rompió la hegemonía barcelonesa, ganando la liga en 1999.

Formato de la competición

La División de Honor es la máxima categoría y tiene 12 equipos:

·      Los 4 primeros juegan por el título.

·      Los del 5º al 8º luchan por plazas europeas.

·      Los del 9º al 12º buscan evitar el descenso.

·      El último clasificado baja directamente de categoría.

Detrás están la Primera y Segunda División, y una Tercera donde los campeones regionales luchan por ascender. Este sistema permite movimiento entre categorías, aunque también evidencia la concentración geográfica.

Una liga con epicentro en Barcelona

En la División de Honor:

·      Cataluña: 9 equipos (5 de Barcelona) Zodiac CN Atlètic-Barceloneta (Barcelona), Astralpool CN Sabadell (Sabadell), CN Barcelona (Barcelona), CE Mediterrani (Barcelona), CN Terrassa (Terrassa), CN Mataró Quadis (Mataró), CN Sant Andreu (Barcelona) y CN Catalunya (Barcelona)

·      Canarias: Santa Cruz Tenerife Echeyde

·      Ceuta: CN Caballa

·      Madrid: CN Encinas de Boadilla

En la Primera División, Cataluña también domina (7 equipos, 3 de Barcelona): CN Granollers (Granollers), CN Horta (Barcelona), CN Sant Feliu (Sant Feliu de Llobregat, Barcelona), CN Premià (Premià de Mar, Barcelona), CN Sant Andreu (Barcelona), CN Mataró Quadis (Mataró, Barcelona), CN Rubí (Rubí, Barcelona)

El resto se reparte así:

·      Real Canoe NC (Madrid)

·      Andalucía: CW Sevilla

·      Valencia: CDW Turia

·      Canarias: CN Las Palmas

·      Aragón: CN Helios

·      País Vasco: Askartza

·      Baleares: Ciutat de Palma

 Asistencia y ambiente en las gradas

No hay cifras oficiales de asistencia, pero se sabe que los partidos clave pueden llenar las gradas. Equipos como Atlètic-Barceloneta suelen atraer más público, especialmente en partidos decisivos, pero la media general podría mejorar.

 Cobertura y visibilidad

Aunque no tiene el alcance del fútbol, la División de Honor masculina se puede ver en:

Teledeporte

Streaming en RTVE.es

Plataformas como Flashscore ofrecen resultados en vivo y clasificaciones.


Y Extremadura el panorama del waterpolo es casi simbólico. Más allá de un torneo que se organizó en Almendralejo en los años 90 —al que fueron invitados los clubes de natación extremeños, aunque algunos, como los de Plasencia, no pudieron acudir por logística, no recuerdo si tuvo éxito o se quedó en intento—, la realidad es que el waterpolo no ha tenido presencia estable en la región. Lo más parecido a una “liga” eran los partidillos improvisados entre socorristas y nadadores (eso sí, los socorristas con aletas, porque si no, se cansaban). A día de hoy, Extremadura no cuenta con ningún club federado de waterpolo, ni creo que haya habido un partido oficial en tierras extremeña en la historia.

martes, 14 de octubre de 2025

TECNICA DE LA SEMANA: MARIPOSA, Butterfly - Triple Kick Breakout Practice (Ejercicio de una braza tres patadas, para mejorar la salida de la cabeza para respirar) #GOSWIM

 Añadir una patada extra a tu mariposa puede enseñarte mucho sobre la importancia de mantener la cabeza baja al salir. Por qué hacerlo: La mayoría de las veces, solo tienes una oportunidad por largo para trabajar en tu salida de mariposa; este ejercicio te brinda muchas oportunidades.

Cómo hacerlo: 

1 - Comienza con un impulso firme y una buena salida con la cabeza baja.

2 - Después de tu primera brazada, vuelve a sumergirte para realizar tres patadas de delfín.

3 - Acércate a la superficie para tu brazada como lo harías al salir.

4 - Repite.

Cómo hacerlo bien (puntos clave): No bajes demasiado profundo después de tu brazada; intentas aprender a integrar tu cuerpo con la superficie, no a saltar por encima de ella. Alterna una brazada sin respirar con una que respira. Observa si tu cuerpo se desequilibra un poco durante la brazada con respiración. Si te sientes incómodo o arrastras las piernas al respirar, sabrás que debes mantener la cabeza baja, incluso en la última salida de los 200 metros mariposa.

Si logras una respiración suave al alternar las brazadas, podrías optar por respirar al salir, pero SOLO después de dominarlo por completo y de haber acordado los detalles con tu entrenador.

Aunque muchos dirían que esta es una mala opción, si el nadador puede mantener mejor la velocidad en la técnica delfín bajo el agua, pero necesita aire inmediatamente, la mejor combinación debe ser encontrada por el entrenador y el nadador.


jueves, 22 de mayo de 2025

DOS DIAS PARA EL CAMPEONATO DE EXTREMADURA: PUNTUACIÓN HISTORICA Y PARTICIPACIONES

 La puntuación histórica permite evaluar de manera objetiva el desempeño de un equipo a lo largo de las diferentes ediciones del campeonato. Esto proporciona una perspectiva más amplia que una sola temporada.

Los equipos o participantes con mayor puntuación histórica suelen ser considerados como "grandes" o "tradicionales" dentro del campeonato. Esto construye reputación y legado.

Alimenta la memoria colectiva de los aficionados y fortalece la identidad de los equipos.

La puntuación histórica no solo mide el rendimiento, sino que construye el legado, influye en decisiones futuras y da contexto al presente del campeonato


La participación de muchos equipos en un campeonato, especialmente a lo largo de la historia, tiene una gran importancia tanto en el desarrollo deportivo como en el impacto social y económico de la competición.




miércoles, 21 de mayo de 2025

Comienza la cuenta atrás: tres días para el Campeonato de Extremadura Máster

 A tan solo tres días del arranque del Campeonato de Extremadura Máster, todo apunta a que será la edición más disputada de la temporada y, posiblemente, la más reñida en la historia de la competición.

La lucha por el título en la clasificación conjunta promete ser intensa, con Mérida, Badajoz y Plasencia perfilándose como los principales aspirantes al primer puesto. Pero la emoción no se queda ahí.

En la categoría femenina, la pelea por la victoria y por un lugar en el podio se presenta aún más abierta. A los tres clubes mencionados se suman Don Benito y Cáceres, en una batalla que se anticipa vibrante y sin margen para el error.

Todo está listo para vivir un campeonato lleno de emoción, esfuerzo y espectáculo en la piscina.


Comenzamos el recorrido histórico, destrancando por que este es importante:

El paso del tiempo construye una identidad única. Una competición con historia tiene más prestigio: los equipos, nadadores y aficionados valoran formar parte de algo con tradición. Por ejemplo, ganar una edición de un torneo que lleva décadas realizándose no tiene el mismo peso que hacerlo en uno nuevo.

El recorrido histórico guarda momentos memorables: récords, rivalidades, gestas inesperadas, grandes nadadores. Estos hechos forman parte del imaginario deportivo y alimentan la pasión de quienes participan y siguen el evento año tras año.

La historia permite entender cómo ha evolucionado la competición: cambios de formato, crecimiento del número de participantes, mejoras organizativas o tecnológicas, inclusión de categorías, etc. Ofrece perspectiva sobre el desarrollo del deporte en una región o país.

Una competición histórica transmite fiabilidad. Su permanencia en el tiempo la convierte en un referente, algo que se espera año tras año y que consolida el calendario deportivo.

Para los nadadores, ser parte de una historia más grande que ellos mismos puede ser profundamente motivador. Y para los organizadores o instituciones, mantener viva esa historia es también una forma de construir un legado para futuras generaciones.

En resumen, el recorrido histórico de una competición deportiva no solo enriquece su valor competitivo, sino que también la convierte en un símbolo de comunidad, continuidad y excelencia. Es el alma invisible que le da sentido y profundidad a cada nueva edición.

entonces vamos con ello:

Podium historico:

La primera edición del Campeonato de Extremadura Máster tuvo como ganador al Club Natación Jerez, de Jerez de la Frontera. El equipo andaluz jugó un papel fundamental en los inicios de la natación máster en Extremadura, sirviendo de modelo y referencia gracias a su mayor experiencia en esta categoría.

En las dos ediciones siguientes, el protagonismo pasó al AD Plasencia 96, que logró imponerse frente al crecimiento de clubes como el CN Cáceres y el propio Jerez, por entonces vigente campeón de España.

A continuación, llegó la etapa dorada del CN Cáceres, dirigido por Lola Martínez, que conquistó dos títulos consecutivos. Tras ellos, fue el turno del CN Badajoz, que también firmó una racha de dos campeonatos, guiados por Bea Perez.

La historia dio un nuevo giro con el resurgir del AD Plasencia 96, ahora liderado por María José G. Hermoso. El club supo combinar la experiencia de antiguos nadadores con la energía de nuevos másters, lo que les permitió sumar dos títulos más a su palmarés.

A partir de 2023, la hegemonía de ciclos bianuales se rompió, dando paso a una competición mucho más abierta e igualada. Las clasificaciones se han vuelto más ajustadas y ya no hay un claro dominador. En 2023, el título fue para Badajoz; en 2024, para Plasencia. En ambos años, el segundo puesto fue para Mérida, que parece estar cada vez más cerca de alcanzar su momento de gloria.


La historia del campeonato deja claro que la natación máster extremeña no solo crece en nivel, sino también en emoción e imprevisibilidad.


jueves, 8 de mayo de 2025

RESUMEN, LIGA EXTREMADURA DE NATACION MASTER

 

Concluye la 10ª edición de la Liga Extremadura de Natación Máster: una apuesta firme por la participación y el crecimiento del deporte

La décima edición de la Liga Extremadura de Natación Máster ha llegado a su fin, consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo y la promoción de la natación máster en la región. Esta competición cumple con creces su objetivo principal: fomentar la participación regular y estructurada, fortaleciendo así el tejido deportivo de Extremadura.

Más allá de los resultados, la liga representa un modelo exitoso de cómo el deporte puede crecer, atrayendo a nadadores veteranos que, en muchos casos, se reenganchan a la actividad física o descubren en la natación una nueva pasión. Este fenómeno ha contribuido a que muchos participantes, tras su experiencia personal, decidan también implicar a sus hijos en el natación federada, ampliando así la cantera y fortaleciendo los clubes.

Es importante recordar que el verdadero valor de la natación máster no se mide solo en tiempos o medallas, sino en su capacidad para movilizar a cientos de personas en torno a una práctica saludable, generadora de comunidad y pasión por el deporte. En ocasiones se tiende a considerar la natación máster como una disciplina aparte, ajena a la natación pura, cuando en realidad ambas conviven y se retroalimentan.

De hecho, muchos nadadores máster mantienen una doble licencia, compitiendo también en pruebas de natación convencional. Este cruce de caminos no solo enriquece la experiencia deportiva, sino que también repercute directamente en las cifras de licencias federativas, un indicador fundamental para acceder a mayor reconocimiento institucional, recursos públicos y visibilidad mediática.

En un contexto donde el número de licencias puede determinar la fuerza de un deporte frente a otros en el ámbito regional, la natación máster se posiciona como un actor estratégico dentro de la natación extremeña.

Plasencia 96 conquista su cuarta liga máster y domina todas las clasificaciones

Tras la reflexión anterior, es momento de repasar los datos que dejó la décima edición de la Liga Extremadura Máster. En el podio histórico, brilla con luz propia la Asociación Deportiva Plasencia 96, que se alza con su cuarta liga, tercera de manera consecutiva, consolidando su dominio absoluto al ganar las tres clasificaciones: masculina, femenina y conjunta.

El campeonato comenzó con fuerza para el Club Natación Badajoz, que se impuso en la primera jornada. Sin embargo, a partir de la segunda, Plasencia 96 tomó el mando en todas las categorías, manteniendo el liderazgo hasta el final. A pesar del dominio placentino, los pacenses se mantuvieron cerca durante toda la competición, presionando especialmente en la clasificación conjunta.

En la categoría femenina, el Club Natación Cáceres arrancó con muy buenos resultados, aunque su rendimiento fue algo irregular en las siguientes jornadas, lo que le impidió mantener el ritmo de las líderes. En la masculina, destaca la actuación del Club Natación Mérida, que se impuso en la cuarta jornada, dejando claro el potencial que promete desplegar en el próximo Campeonato de Extremadura Máster, la única gran cita regional que aún no ha logrado conquistar. Todo apunta a que serán uno de los favoritos.








Badajoz lidera la clasificación histórica de la Liga Máster, seguido de cerca por Plasencia 96

En la clasificación histórica acumulada de la Liga Extremadura de Natación Máster (que suma los puntos obtenidos por los clubes en las diez ediciones celebradas) el Club Natación Badajoz mantiene el liderato, reafirmando su papel como referente en la natación máster regional.

Sin embargo, la A.D. Plasencia 96 ha recortado distancias tras sus últimas actuaciones dominantes, especialmente con las tres últimas ligas conquistadas de forma consecutiva. Esta progresión deja un escenario competitivo abierto de cara a futuras ediciones.

Por su parte, el C.N. Cáceres conserva la tercera posición histórica, aunque siente cada vez más de cerca el empuje del C.N. Mérida, que ha protagonizado una notable evolución en los últimos años y aspira a entrar en el podio histórico.



miércoles, 9 de abril de 2025

COPA DE CLUB DE NATACION EN EXTREMADURA

Siempre voy tarde… dejó el cuadro de campeones a la actualidad de la Copa de Club de Extremadura

 

NOTA: DEL CUADRO DE CLASIFICACIONES DE LA COPA DE EXTREMADURA
* En el año 2009 solo hubo una división.
* En el año 2010 no se diferenció entre sexos.









Reeditamos articulo de 2012


La Copa de Clubs de Extremadura: Evolución y Emoción

El próximo fin de semana se celebrará la 11ª edición de la Copa de Clubs de Extremadura, una competencia de equipos que se ha consolidado como uno de los eventos más esperados en el calendario deportivo regional. A lo largo de los años, esta copa ha evolucionado, adaptándose a las necesidades de los nadadores y los clubes, pero siempre manteniendo su esencia: el trabajo en equipo.

En este evento, la participación no se mide solo por la actuación individual, sino por el rendimiento colectivo. Cada miembro del equipo, desde los nadadores más experimentados hasta los más jóvenes, juega un papel fundamental en el resultado final. Aunque la competencia entre equipos pueda parecer desigual en un primer vistazo, todos los participantes tienen las mismas oportunidades de brillar, con 9 o 10 nadadores por sexo en cada equipo. La motivación será clave, ya que en este tipo de competiciones, cualquier equipo que llegue con el ímpetu adecuado puede dar la sorpresa y superar a los grandes favoritos.

Un poco de historia:

La Copa de Clubs de Extremadura nació con un formato inspirado en competiciones nacionales, con varias divisiones y clasificaciones diferenciadas por sexo. En sus primeras ediciones, los equipos competían con diferentes objetivos, desde ganar hasta mantenerse en la categoría o ascender. En su segunda edición, la competición experimentó un cambio radical: las sedes se separaron por sexos y las divisiones fueron eliminadas. Sin embargo, con el paso de los años, el formato fue evolucionando.

En su tercer año, se unificaron las clasificaciones por sexo y se recuperaron las divisiones. La cuarta edición retomó el modelo original, algo que resultó ser un acierto. Aunque los equipos de primera división se mantienen como los grandes favoritos, los clubes de segunda división encuentran en esta competición una motivación extra, ya que tienen la oportunidad de lograr un objetivo común a nivel grupal. En un deporte eminentemente individual como la natación, el componente del equipo se convierte en un factor crucial.

La quinta edición, en 2012, marcó un hito al concentrar toda la competición en un único fin de semana, lo que añadió emoción y dinamismo a la cita.

Reflexión final:

A lo largo de la historia de la Copa de Clubs, los cambios han sido constantes. Algunos de ellos han sido bien recibidos, mientras que otros no tanto. Sin embargo, una lección clave se repite en cada edición: la paciencia y la constancia son fundamentales para que cualquier cambio funcione. La Copa de Clubs de Extremadura ha demostrado que, con el tiempo, las adaptaciones y ajustes pueden mejorar la experiencia para todos, sin perder de vista el verdadero espíritu de la competición. 

viernes, 7 de marzo de 2025

TAL DIA COMO HOY, HACE 30 AÑOS, ... LA NATACIÓN EXTREMEÑA ERA NOTICIA.

 

Tres noticias ocupaban una pagina entera de la edición impresa del Diario HOY.

  • Navalmoral de la Mata fue elegida como sede para el Campeonato de España de Natación Sincronizada por Grupos de Edad, un evento que reunió a nadadoras de diversas categorías.

  • También se hizo eco de los resultados obtenidos por Mari Paz Grillo en los recientes Campeonatos de España Absolutos, donde su destacada participación volvió a poner en evidencia su gran nivel competitivo.

  • Por último, se informó sobre los resultados de las y los nadadores placentinos en el Campeonato Nacional de Natación para Personas con Discapacidad Física, destacando el esfuerzo y la superación de estos deportistas en la competencia nacional.

martes, 4 de marzo de 2025

TAL DIA COMO HOY, HACE 31 AÑOS, ERA NOTICIA... CAMPEONATOS DE EXTREMADURA. PROMESAS

Natación. CAMPEONATOS DE EXTREMADURA. PROMESAS

Buenos resultados en la Granadilla

El pasado fin de semana Se celebraron en la piscina cubierta de La Granadilla, en Badajoz; los II Campeonatos de Extremadura de promesa organizados por el Club Natación Badajoz baja el patrocinio de la la Federadán Extremeña de Natación.

La nadadora del Club Natación Badajoz, Maria Mirón Gómez, obtuvo Medalla de oro en las prueba de 100 libres, 100 mariposa y 200 metros estilos, demostrando así que es la más firme promesa de la natación extremeña, estándole a la para la nadadora del mismo Club, Esther Ceballos Reyes, que obtuvo medalla de oro en 100 espalda y 100 metros braza, además de medalla de plata en 100 metros libres en dura pugna con su compañera de equipo María Mirón, acaparando entre ellas dos las medallas de oro en juego ya que la prueba de 400 Metros libres no se celebró. El palmarés del Club Natación Badajoz en estós campeonatos fue el de seis medallas de oro cuatro de plata y tres de bronce. En categoría masculina destacaron los nadadores del Club Natación Plasencia que acapararon todas las medallas de oro salvo la de 200 metros estilos que fue ganada por Javier Jiménez Cano.


Las mejores marcas


100 metros mariposa masculinos:

1. Eleuterio Garcia (Plasencia).

2. Jorge Romera (Mérida).

3. César del Monte (Moralo.


100 metros mariposa femeninos:

1. María Mirón (badajoz)


100 metros espalda masculinos:

1. Luis Gonzalez (Plasencia).

2. Antonio Luis Galán (Badajoz)

3. David Martinez (Badajoz)


100 metros espalada femeninos:

1. Esther Ceballos (Badajoz)

2. Ana Domínguez (Maimona)


100 metros braza masculinos:

1. Guillermo Domínguez (Plasencia).

2. César del Monte (Moralo)

3. Alfonso López (Mérida)


100 metros braza femeninos

1- Esther Ceballos (Badajoz)

2. Beatriz Gonzalez (Moralo)

3. R. Quintana (Patos)


100 metros libres masculinos

1. Luis Gonzalez (Plasencia).

2. Javier Jimenez (Badajoz)

3. Jorge Romera (Mérida).


100 metros libres femeninos

1. María Mirón (Badajoz).

2. Esther Ceballos (Badajoz)


200 metros estilos masculinos:

1. Javier Jimenez (Badajoz)

2. Antonio Luis Galán (Badajoz)

3. Jorge Romera (Mérida).


400 metros libres masculinos:

1. Eleuterio Garcia (Plasencia).

2. Antonio Garcia (Plasencia).

3. David Martínez (Badajoz).