En España, los deportes que no sean fútbol suelen
quedarse en segundo plano. La natación es buen ejemplo: todos la seguimos con
pasión durante los Mundiales o los Juegos Olímpicos, pero cuando terminan esos
grandes eventos, el interés se apaga. Mucha gente habla de lo emocionante que
fue ver la natación en los Juegos, pero pocos recuerdan o asisten a las
competiciones nacionales.
Un caso concreto: en el último Campeonato de España
infantil, con entradas a 12 €, las gradas estaban casi vacías. Sólo las
familias de los nadadores ocuparon las sillas. Sin público que aprecie, sin
ambiente, sin comunidad; y eso desacelera el crecimiento de la afición local.
Un entrenador (y doctor en Ciencias de la Actividad
Física) me decía:
“La natación debería inspirarse en deportes consolidados, como fútbol, todos entienden ligas, ascensos,
descensos… ¿por qué no algo parecido para la natación?”
Con esa idea arrancamos una nueva sección en el blog: cada
jueves acercaremos un deporte minoritario, para mostrar cómo funcionan,
cómo podrían acercarse más al público, y por qué no se les presta la atención
que merecen. Empezamos con el waterpolo, donde España ya es una referencia
mundial, , para ver su presente, retos y posibilidades de futuro.
Liga
Nacional de Waterpolo Masculino: tradición y hegemonía barcelonesa
En España, Barcelona y su provincia
concentran una densidad inusual de clubes de waterpolo de élite, tanto
masculinos como femeninos, lo que la convierte en el auténtico epicentro
nacional. En la próxima temporada 2025-26, de los 24 equipos que participarán
en las Divisiones de Honor masculina y femenina, 10 son de la ciudad de Barcelona.
En la División de Honor masculina, de los 12 clubes que compiten, cinco son
barceloneses.
Además de la cantidad, la calidad
está garantizada: equipos como el CN Atlètic-Barceloneta acumulan hegemonías en
la liga española (se han proclamado campeones ligueros 19 temporadas
consecutivas). Otros clubes como el CN Sant Andreu han logrado
recientemente hitos europeos, como su primera Liga de Campeones LEN femenina, sitúa
al waterpolo de Barcelona en el mapa internacional.
También la base estructural marca la
diferencia: clubes como el Club Natació Barcelona tienen secciones históricas
de waterpolo, han formado a numerosos deportistas olímpicos y organizan
competiciones de categorías inferiores potentes. Todo ello hace que la ciudad
sea no solo líder en número de equipos nacionales, sino referencia en
formación, infraestructuras, tradición, éxitos y redes deportivas, algo difícil
de ver igualado en muchos otros lugares del mundo.
Hoy hablaremos de las ligas nacionales masculinas:
Los
clubes más históricos muestran la concentración del waterpolo en Cataluña:
·
CN Atlètic-Barceloneta Astralpool: 25 títulos, 20
consecutivos, campeón de Europa 2014.
·
CN Barcelona: 19 ligas y una
Copa de Europa (1982).
·
CN Catalunya: 9 títulos y una
Copa de Europa (1995).
·
CN Montjuïc: 7 ligas (ahora
en Primera División).
Todos ellos están a menos de 20 minutos en
coche, y Atlètic y Barcelona tienen sus instalaciones contiguas. Solo Real Canoe de Madrid rompió la
hegemonía barcelonesa, ganando la liga en 1999.
Formato de la competición
La
División de Honor es la
máxima categoría y tiene 12 equipos:
· Los 4 primeros
juegan por el título.
· Los del 5º al 8º
luchan por plazas europeas.
· Los del 9º al 12º
buscan evitar el descenso.
· El último
clasificado baja directamente de categoría.
Detrás están la Primera
y Segunda División, y una Tercera
donde los campeones regionales luchan por ascender. Este sistema permite
movimiento entre categorías, aunque también evidencia la concentración
geográfica.
Una liga con epicentro en
Barcelona
En
la División de Honor:
·
Cataluña: 9 equipos (5 de Barcelona) Zodiac CN Atlètic-Barceloneta
(Barcelona), Astralpool CN Sabadell
(Sabadell), CN Barcelona
(Barcelona), CE Mediterrani
(Barcelona), CN Terrassa (Terrassa),
CN Mataró Quadis
(Mataró), CN Sant Andreu
(Barcelona) y CN Catalunya
(Barcelona)
· Canarias: Santa
Cruz Tenerife Echeyde
· Ceuta: CN
Caballa
· Madrid: CN
Encinas de Boadilla
En
la Primera División,
Cataluña también domina (7 equipos, 3 de Barcelona): CN Granollers (Granollers), CN Horta (Barcelona), CN Sant Feliu (Sant Feliu de
Llobregat, Barcelona), CN Premià
(Premià de Mar, Barcelona), CN Sant Andreu
(Barcelona), CN Mataró Quadis
(Mataró, Barcelona), CN Rubí
(Rubí, Barcelona)
El
resto se reparte así:
·
Real Canoe NC (Madrid)
· Andalucía: CW
Sevilla
· Valencia: CDW Turia
· Canarias: CN Las
Palmas
· Aragón: CN Helios
· País Vasco:
Askartza
· Baleares: Ciutat
de Palma
Asistencia y ambiente en las
gradas
No hay cifras oficiales de asistencia, pero se
sabe que los partidos clave pueden llenar las gradas. Equipos como Atlètic-Barceloneta suelen
atraer más público, especialmente en partidos decisivos, pero la media general
podría mejorar.
Cobertura y visibilidad
Aunque
no tiene el alcance del fútbol, la División de Honor
masculina se puede ver en:
Teledeporte
Streaming en RTVE.es
Plataformas como Flashscore
ofrecen resultados en vivo y clasificaciones.
Y Extremadura el
panorama del waterpolo es casi simbólico. Más allá de un torneo que se organizó
en Almendralejo en los años 90 —al que fueron invitados los clubes de natación
extremeños, aunque algunos, como los de Plasencia, no pudieron acudir por
logística, no recuerdo si tuvo éxito o se quedó en intento—, la realidad es que
el waterpolo no ha tenido presencia estable en la región. Lo más parecido a una
“liga” eran los partidillos improvisados entre socorristas y nadadores (eso sí,
los socorristas con aletas, porque si no, se cansaban). A día de hoy, Extremadura no cuenta con ningún club federado de
waterpolo, ni creo que haya habido un partido oficial en tierras
extremeña en la historia.